En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, facilitando que el aire inhalado ingrese y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en condiciones óptimas con una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para seguir en un intervalo de un par de litros al día. También es fundamental omitir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En canciones de ritmo acelerado, confiar de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno accede de forma más sencilla y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado alcanza la habilidad de controlar este funcionamiento para prevenir tensiones inútiles.
En este espacio, hay múltiples técnicas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite ser consciente del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la boca intentando preservar el tronco equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La sección superior del cuerpo solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma excesiva.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica varía basado en del formato musical. Un fallo corriente es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una palma en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte más baja, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este momento de etapa simplifica enormemente el mas info dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés”